Equinácea: Propiedades, consejos y contraindicaciones
Publicado el 27/01/2015
a las
20:10
/
Medicina Natural
A simple vista, la equinácea parece una simple margarita de hojas púrpuras, pero es mucho más que una planta “decorativa”. Los nativos americanos la utilizaban para tratar todo tipo de heridas e infecciones. Y no andaban nada desencaminados, ya que existen diversos estudios científicos que avalan su larga lista de propiedades y efectos farmacológicos. Por eso, en la actualidad, se cultiva en muchos lugares el mundo, aprovechando tanto su parte aérea como sus raíces.
Propiedades
- Gripes y resfriados: Como preventivo, ayuda a minimizar las probabilidades de coger la gripe o un resfriado a aquellas personas que tienen más posibilidades de infectarse (niños en edad escolar, ancianos, gente que trabaja con enfermos o está en contacto con ellos habitualmente…). Usada como tratamiento, disminuye los síntomas (fiebre, mucosidad, tos…) y acorta la duración de ambas afecciones.
- Aumento de nuestras defensas: Activa el sistema inmunológico, produciendo más glóbulos blancos (leucocitos), y también estimula la generación de interferón, una proteína que neutraliza los virus. Esta propiedad convierte a la equinácea en un elemento muy efectivo para el tratamiento de enfermedades infecciosas y repetitivas, consiguiendo retrasar, por ejemplo, la aparición de herpes labial.
- Lucha contra las infecciones: Gracias a sus actividades antiviral y antimicrobiana, resulta de gran utilidad para combatir las enfermedades respiratorias. Y también ayuda en caso de sinusitis.
- Acción antiinflamatoria: Se emplea en el tratamiento de lesiones en músculos y tendones. Sobre todo, si se padecen tendinitis o bursitis.
- Eficacia antiséptica: Por último, sirve para limpiar heridas, evitando que las infecciones surjan o se propaguen.
Consejos
- Lo ideal es ingerir la equinácea en ayunas. De esta manera, disfrutarás al máximo sus beneficios.
- Para aprovechar sus propiedades como preventivo, resulta necesario tomarla durante 20 días seguidos, descansar entre 10 días y 2 semanas y, a continuación, empezar de nuevo el ciclo.
- En cualquier caso, la cantidad diaria recomendada y la duración del tratamiento dependerán de la prescripción, la patología y la presentación (infusión, cápsulas, extracto…).
Contraindicaciones
- Aumenta el efecto estimulante de la cafeína, así que mucho cuidado si tienes problemas de hipertensión.
- Las personas con alergia a las caléndulas, los crisantemos, las margaritas o la ambrosía pueden experimentar también reacciones a la equinácea.
- Conviene que la evites si padeces alguna enfermedad autoinmune (como lupus, artritis reumatoide o esclerosis múltiple) y si te están tratando con inmunosupresores.
- Tampoco existen estudios de seguridad durante el embarazo y el período de lactancia. Es mejor no correr riesgos y consultar a un especialista.
Etiquetas: antiinflamatorios naturales, equinácea, gripe, plantas medicinales, resfriado
Deja un comentario